Mostrando entradas con la etiqueta Cotilleos de España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cotilleos de España. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de febrero de 2017

Y el Goya fue para...?


Las películas favoritas nominadas a los Goya eran:



Que Dios nos perdone
Rodrigo Sorogoyen

Un monstruo viene a verme
J.A. Bayona

Julieta
Pedro Almodóvar

Tarde para la ira
Raúl Arévalo


El hombre de las mil caras
Alberto Rodríguez

Y la verdad que todos los Goya han sido muy bien repartidos, aunque "Un monstruo viene a verme", se llevo la mayoría. Yo no la he visto aún y tampoco he visto Tarde para la ira, pero las veré pronto.

Me ha gustado que le dieran el premio a Anna Castillo por la película El olivo, a Enma Suarez, que se llevó 2, Ana Belén por supuesto se lo merecía desde hace tiempo, a Carlos Santos por su interpretación el El hombre de las mil caras.

Y para las que no habéis tenido tiempo de ver a gusto los modelitos de la alfombra roja, os dejo este vídeo.


Me encantó la canción de Silvia Pérez Cruz


jueves, 26 de enero de 2017

Sucedió hace 376 años, "La batalla de Montjuic"


El 26 de enero de 1641, el ejército francés y milicias catalanas derrotan en Barcelona al ejército español en la batalla de Montjuïc. Cataluña pasa a ser una república satélite de Francia.

La de Montjuic, en Barcelona, es una batalla que tuvo lugar el 26 de enero de 1641 y que forma parte de la que se llamó “La guerra de los segadores”, un enfrentamiento bélico que afectó a gran parte de Cataluña entre los años 1640 y 1652. La chispa que originó formalmente todo este episodio bélico fue un incidente callejero que se produjo en Barcelona del día del Corpus del año 1640, el 7 de junio, y que se cita como el “Corpus de Sangre”.
Aunque algunos textos utilizan una palabra gruesa, el término “asonada”, dando a entender que la escenografía estaba minuciosamente preparada (algo que no está claro en absoluto), este episodio que prendió la situación y dio origen a la sublevación fue un suceso callejero, en principio no demasiado grave, un reyerta entre un grupo de segadores y campesinos con algunos soldados castellanos, en la que un segador quedó malherido. Ocurrió, como se ha dicho, el día 7 de junio del año 1640 y ha quedado fijado en la historia como “El Corpus de Sangre”.

Solían acudir por aquel tiempo a la ciudad de Barcelona, con ocasión de la fiesta del Corpus, segadores y campesinos, que andaban en cuadrillas por la ciudad a veces en número muy elevado (se dice que aquel año podían llegar a los 2.500). También se encontraban muchos soldados, oficiales y miembros del ejército real, concentrados allí con ocasión de las guerras con Francia. El caso es que, por lo que después se dirá, los barceloneses no miraban bien a los militares castellanos y, coincidiendo ambos colectivos, lo lógico es que, al toparse unos con otros por las calles y las plazas comenzaran al menos las mofas, los roces y las pendencias. Los que hoy llamaríamos fuerzas de seguridad y orden empezaron a actuar en uno de estos altercados y, al tratar de detener a un segador, éste resultó herido: sus compañeros acudieron en seguida a defenderle y vengarse y, como estos eran muchos más, soldados de la milicia que estaban de guardia junto al palacio del virrey, viéndose en inferioridad, comenzaron a disparar, lo que acabó por excitar de tal modo a los segadores que, enardecidos, acabaron gritando contra el rey Felipe IV y su mal gobierno mientras daban gritos de ¡Viva Cataluña! y ¡Venganza! A partir de ahí ya es de suponer que la tensión del momento fue creciendo progresivamente. Los soldados “para mantener el sosiego de la ciudad, contribuían a que el tumulto fuese mayor” mientras que algunos grupos de segadores, guiados y engrosados ya por vecinos de la ciudad, acabaron rodeando la casa del virrey, el cual dudando sobre qué hacer, cuando al fin se decidió a huir hacia el puerto para escapar en un barco, acabó muerto con cinco cuchilladas en el cuerpo.


Los disturbios, además de extenderse por otras zonas y ciudades de Cataluña en los que había tropas castellanas, continuarían en Barcelona durante los días siguientes y el balance se cerró, según las fuentes, con un total de entre 12 y 20 muertes, mayoritariamente funcionarios reales. “Los revoltosos se apoderaron de la ciudad durante tres días”.

Mientras en Cataluña se hicieron cargo del poder la Diputación y el Consejo Municipal, en Barcelona iba volviendo la calma pero no así en las zonas rurales en las que desde los púlpitos se animaba a defender las libertades catalanas, hasta el punto de que el obispo de Gerona excomulgó a dos regimientos que estaban allí instalados, lo que llevó a mezclar el orden político con la religión.

Este levantamiento, y en especial la muerte del virrey, catalán de nacimiento, Dalmau de Queralt, conde de Santa Coloma, marcó el inicio de la sublevación de Cataluña de 1640 o Guerra de los Segadores (1640-1652). Ya no fue posible la vuelta atrás. Unos y otros así lo entendieron. Y, aunque en los dos bandos, como suele ocurrir en estos casos, hubiese voces que aconsejasen la calma y trataran de evitar la confrontación militar, no tuvieron éxito.

Unos y otros deciden prepararse para la guerra. En Madrid, al llegar la noticia, lo primero que se plantearon fue evitar el vacío de poder nombrando un nuevo virrey para a continuación decidir que el rey saliese de Madrid, acompañado de un ejército, “el mayor que pudiese formarse”, hacia Zaragoza con la excusa de celebrar Cortes en Aragón.

En Cataluña, por el contrario, conscientes de su incapacidad militar para enfrentarse al ejército real, deciden solicitar ayuda a Francia, una iniciativa que a los franceses, en el enfrentamiento que tenían con España dentro de “La guerra de los treinta años”, les pareció de perlas y en seguida enviaron un ejército de 3.000 hombres, con cargo naturalmente al erario catalán.

Mientras el ejército real se aproxima victorioso hacia Barcelona con 20.000 hombres y recupera Tortosa, Cataluña se convierte en república bajo la protección de Francia. Pero esa acción políticamente resultaba insatisfactoria y, ante la presión de los franceses, acaban, primero, haciendo conde de Barcelona al rey Luís XIII para a continuación convertirlo en rey de Cataluña con el nombre de Luís I.

Así las cosas, el ejército real decide tomar Barcelona el 26 de enero de 1641 pero las tropas franco-catalanas la defienden con éxito: al pie de la ciudad y en las laderas de Montjuic, las tropas reales sufren un considerable fracaso en la que se llamó precisamente batalla de Montjuic. Tras una primera embestida contra la montaña, la milicia gremial de la ciudad junto con los apoyos franceses, formados éstos por varios regimientos y otros 1.000 jinetes que regresaban de Tarragona, consiguieron repeler el ataque. A las tres de la tarde intentaron un nuevo ataque en masa, pero la falta de escalas para subir a las murallas y el fuego catalán provocaron su retirada. El ejército de Felipe IV se retiró hasta Tarragona. En cuanto a las bajas de los castellanos hay mucha diversidad de opiniones según la fuente que se utilice: mientras unos hablan de 300 muertos y otros tantos heridos, hay quien eleva la cifra a más de mil. Sí hay, por el contrario, más acuerdo en lo referente al otro bando pues se habla de 32 muertos y otros tantos heridos mas 10 muertos y 12 heridos en la caballería.

La guerra siguió con diferentes éxitos de unos y otros y hasta con varios sinsentidos. Cataluña se encontró siendo el campo de batalla de la guerra entre Francia y España e, irónicamente, padecieron la situación que durante tantas décadas habían intentado evitar: sufragar el pago de un ejército y ceder parcialmente su administración a un poder extranjero, en este caso el francés. Con un virrey francés y llena la administración catalana de conocidos pro-franceses, el coste del ejército francés para Cataluña era cada vez mayor, mientras se mostraban cada vez más como un ejército de ocupación. Mercaderes franceses comenzaron a competir con los locales, favorecidos aquellos por el gobierno francés, que convirtió a Cataluña en un nuevo mercado para Francia. Todo esto, junto a la situación de guerra, la consecuente inflación, plagas y enfermedades llevó a un descontento que iría a más en la población, consciente de que su situación había empeorado con Luis XIII respecto a la que soportaban con Felipe IV. Por otra parte en 1648, con el Tratado de Westfalia, que dio fin a la “Guerra de los Treinta años”, Francia comienza a perder interés por Cataluña.

Es entonces cuando Felipe IV, conocedor del descontento de la población catalana por la ocupación francesa, considera que es el momento de atacar y en 1651 un ejército dirigido por Juan José de Austria comienza un asedio a Barcelona. El ejército franco-catalán de Barcelona se rinde el 11 de octubre de 1652. Cataluña conserva sus fueros, se reconoce a Felipe IV como soberano y a Juan de Austria como virrey en Cataluña, si bien Francia conserva el control del Rosellón. Felipe IV por su parte firma obediencia a las leyes catalanas. Y con ello se da fin a la llamada sublevación de Cataluña de 1640 o Guerra de los Segadores.



Fuente: http://juancarloslopezeisman.blogspot.com.es/2014/01/batalla-de-montjuic-26-enero-1641.html



viernes, 9 de septiembre de 2016

Las Fiestas de Tendilla (Guadalajara)

He localizado una página donde nos cuenta que Tendilla casi no ha cambiado desde los años 60.
Estos eran los encierros por las calles hacia 1968, en "versión original".

La primera foto corresponde a la "suelta" de los Gigantes y Cabezudos el día 7 de Septiembre, con las consiguientes carreras de los niños para que los cabezudos no les dieran con la "vejiga" que llevaban atada a un palo. 



Las celebraciones religiosas por las calles se realizaban con la la procesión de la imagen de la Virgen de la Salceda y los Estandartes de la Hermandad, que se realiza el día 8 por la tarde. Les acompañan los "mayordomos" con sus cetros y todas las personas de la villa, que se engalanan para acompañar a su Patrona.


En la procesión con la Virgen de la Salceda, los niños que han hecho la primera Comunión volvían a vestir sus galas para acompañar a la Patrona de Tendilla. La foto es del 8 de septiembre de 1966.

Se pueden ver un nueve de septiembre por la tarde, a los toros llegando por la calle Mayor a la plaza (corresponde al sentido "hacia Madrid". Los carros servían de refugio y para formar luego la plaza de toros, dejando libre en lo posible la carretera.



Los toros van y vienen por la Calle Mayor soportalada. En esta foto suben por ella en "dirección hacia Sacedón". La longitud y anchura de esta calle la hacen muy apropiada para un emocionante encierro.

Había el encierro de las reses por el campo (no llegaban en camiones). Luego se continuaba con un encierro por las calles hasta llevar los toros a los toriles en la Plaza Mayor.

En la Plaza Mayor se formaba con carros, carretas y maderos una pequeña plaza en dónde se lidiaban el diez por la tarde. Encima de un carro, una orquesta (obviamente pequeña) tocaba música. Antes y después la fiesta seguía por la noche en las "peñas".

Ahora existe la misma aficción a correr los toros, como vemos en estas fotos a color correspondiente a unos encierros de Tendilla en los años 80


Fuente: https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/depaz/mendoza/tenfiest.htm

Aquí os dejo un vídeo de las Fiestas de Tendilla de 2013


https://www.youtube.com/watch?v=BbV6uEygHBo

jueves, 8 de septiembre de 2016

Jornadas festivas de hoy



Día de Asturias: 

Hoy se celebra el Día de Asturias el cual es la jornada festiva de la comunidad autónoma española del Principado de Asturias. 




Año con año se celebra el día 8 de septiembre y dicha fecha coincide con la festividad de la Virgen de Covadonga, patrona de Asturias. 






Esta fiesta fue establecida por la Ley 5 de 28 de junio de 1984, se celebra institucionalmente en la localidad que determine el Consejo de Gobierno del Principado de Asturias. 






Día de Extremadura:

Se celebra el 8 de septiembre año con año y es la festividad oficial de la Comunidad Autónoma de Extremadura (España), coincidiendo con la fiesta religiosa de la Virgen de Guadalupe, patrona de la región. Esta es una jornada festiva en todo el territorio extremeño según la Ley 4/1985, de 3 de junio.


Fuente: http://www.vercalendario.info/es/evento/feriados_nacionales-espana-8-septiembre-2016.html



Con el objetivo de crear interés, motivar la acción y promover un apoyo activo de la comunidad internacional hacia las actividades de alfabetización, la UNESCO, desde 1996, celebra el 8 de septiembre, como el Día Internacional de la Alfabetización. Por lo tanto, este día es una oportunidad para centrar la atención mundial sobre los millones de niños y adultos que no tienen acceso a programas de alfabetización y educación.


Fuente: http://www.vercalendario.info/es/evento/dias_especiales-naciones_unidas_onu-8-septiembre-2016.html



Fiestas Patronales en Horche (Guadalajara) en honor a la Virgen de la Soledad

Durante la semana grande del 7 al 12 de septiembre, se desarrollan eventos religiosos, taurinos, musicales y culturales tradicionales.




Los días 9, 10 y 11 de septiembre, los toros y la música serán los que marquen la agenda de cada día. El primer espectáculo taurino tendrá lugar el viernes día 9 a las 10, 30 horas, y será un encierro por el campo. Habrá un total de tres encierros de estas características, de los cuales el del sábado 10 de septiembre será por la tarde, a partir de las 17,30 horas, y el del domingo 11 de nuevo por la mañana, a las 10,30 horas. El viernes 9 de septiembre por la tarde se soltarán los toros por las calles 
y el domingo 11, a partir de las 18 horas habrá un festival taurino con posterior suelta de vaquillas en el coso de Horche. Para el lunes día 12 de septiembre, último día más relajado, habrá concentración de peñas, misa y ronda con el regreso de la imagen de la Virgen a la ermita, por la mañana, y proyección del vídeo con los encierros en la Plaza Mayor a partir de las 20,30 horas. Después, con la Traca Fin de Fiestas, se pondrá el broche de oro a esta intensa Fiesta de Horche 2016 que se extenderá durante 15 días


La participación ciudadana, peñas y visitantes, se reúnen en torno a la procesión de la Virgen, verbenas, concursos y torneos, encierros por las calles y a pie por el campo y corridas de toros, sufragados enteramente por el Ayuntamiento, colaboradores y patrocinadores.

También el 8 de septiembre son las Fiestas Patronales en Tendilla (Guadalajara) en honor a la Virgen de la Salceda, pero esta publicación la dejo para mañana.



martes, 26 de abril de 2016

madridistas

En nuestra familia, hay de todo, aficionados al deporte, a la música, a los toros y también detractores a esas mismas aficiones. Pero dentro de los aficionados al deporte sobresalen los "hinchas del fútbol" y me creo que aunque los dos equipos madrileños son los favoritos, ganan por mayoría los forofos del Real Madrid.





Aquí tenemos un ejemplo, hasta la pequeña que no ha cumplido siquiera un año, luce su camiseta celebrando el pase del Madrid a las semifinales de la Champion Ligue y por que no tienen perro (según creo) que seguro tampoco se habría librado de lucir su modelito.

Un fuerte abrazo para todos, he conseguido algunas fotos más, que seguro los conocéis  y ya sabéis que si queréis aparecer apoyando a vuestro equipo favorito enviarme una foto vuestra y la publicare con mucho gusto.


lunes, 28 de diciembre de 2015

Gran primicia

Nos hemos enterado de una noticia, que no ha llegado ni siquiera a la prensa, recordaréis que hace unos días José Fernando se había escapado del centro de rehabilitación donde estaba ingresado, pues se le ha visto y se cree que se ha casado en secreto con Chabelita, la hija de Isabel Pantoja. Lo que pasa es que lo quieren ocultar para vender mañana la exclusiva. 



Por cierto, hoy es 28 de diciembre, feliz día de los Inocentes





domingo, 25 de enero de 2015

El vídeo de Cadalso

Supongo que lo habéis visto, pero si no es así he conseguido el enlace a Ruta-179 y podéis disfrutarlo hoy domingo.

http://www.telemadrid.es/programas/ruta-179/ruta-179-cadalso-de-los-vidrios

Cadalso de los Vidrios está situado a 65 km. de Madrid, es un pueblo muy divertido y me he enterado de que tiene un palacio, cosa que yo desconocía, habrá que hacer una nueva visita para conocer el Palacio de Villena y de paso comer en Casa Carabias o en Casa Moncho, además de ver a la familia, por supuesto.

Os dejo un vídeo del Palacio de Villena



 Me encantan estos programas de divulgación de los pueblos de España. 

Todos los pueblos tienen su encanto, yo viajo mucho sobre todo por la zona de Guadalajara, y hay cantidad de sitios bonitos para recorrer: Siguenza, Atienza, Pastrana, Torija, Majaelrayo,  etc. 

No es necesario alejarse de Madrid, para descubrir pueblos con castillos, molinos y preciosos paisajes y además disfrutar de sus comidas típicas.

jueves, 22 de mayo de 2014

El sábado fuimos de boda

Quiero preparar una bonita presentación de la boda de Raúl y Beatriz pero aquí tenéis un avance de fotos y algún cotilleo que otro.



Beatriz y Lucio entrando a la Iglesia precedidos por David que lleva las arras
la madrina y el novio esperando en la puerta de la iglesia
Mª Carmen, la guapísima madre de la novia
Esther
Mª Carmen acompañada de Carmencín, y los tíos Carlos y Luisa
Mª Carmen, Marimar y Nines 
Encarni y Miguel 
las más guapas de la fiesta Raquel, Ámgela y Noelia



los novios recibiendo el arroz al salir de la iglesia 
los novios brindando


Los modelos que lucen Mª Carmen (madre de a novia) y Carmencín han sido confeccionados en Puntadas Luna.

Hemos prometido a Juani que lo comentaríamos en el Blog.



A modo de cotilleo os cuento que Carmencín y yo nos acordamos de que nos habíamos dejado en Madrid la ropa de la boda cuando estábamos llegando a Brunete y tuvimos que volver a por ellos, queremos darle las gracias a José Luis por su paciencia aunque me temo que para una próxima ocasión dudo que quiera llevarnos en su coche.

Y aquí tenéis un vídeo doméstico de la boda, perdonar los defectos pero está hecho con mucho cariño.






jueves, 15 de mayo de 2014

Hoy es San Isidro

El que pueda y quiera que vaya a la verbena o a los toros y los demás podemos disfrutar con este vídeo de Madrid con fotografías de los años 1961 a 1970




Aquí tenéis el enlace al programa de Romerías de San Isidro de este año 


http://www.romeriadesanisidro.es/la-fiesta/technology-news/la-romeria/1616-programa-de-actos-romeria-de-san-isidro-labrador-2014



miércoles, 7 de mayo de 2014

Por si os gustan los toros

Aquí tenéis completo el cartel con todas las corridas de toros de la Feria de San Isidro desde el próximo 9 de mayo hasta el 8 de junio 



viernes, 25 de abril de 2014

Genarín un santo borrachín

Si ayer el tema de mi publicación era sobre las procesiones accidentadas. Hoy trata de una procesión más bien "irreverente" pero que forma parte del carácter español. 

Somos así, encontramos siempre motivo para festejar cualquier cosa. 

La procesión de San Genarín, en León, recuerda la noche de Jueves Santo a un popular bebedor atropellado por el primer camión de la basura que tuvo la ciudad hace casi un siglo. Es una de las procesiones no religiosas más conocida es España.

El casco antiguo leonés se llena de gente que bebe orujo hasta que el cuerpo aguanta en recuerdo de Genaro Blanco, un popular borrachín, pellejero, mozo de estoque y muñidor que esa misma madrugada de 1929 falleció atropellado por el primer camión de la basura llamado "La Bonifacia­­" con el que contó la ciudad.

La procesión sale el jueves por la noche y los devotos más rezagados de Genarín llegan a cruzarse incluso con algunas comitivas religiosas la mañana del Viernes Santo. 

Comienza con la comida de hermandad de los paganos cofrades. Bacalao, sopas de ajo y una naranja de postre son el preludio de los primeros coletazos de orujo y el bautismo de aguardiente para los nuevos cofrades.

Aquí os dejo un vídeo de YouTube de la procesión de 2012





jueves, 24 de abril de 2014

Procesión accidentada

Ayer se celebraba San Jorge y he encontrado este vídeo publicado en 2010 en Youtube donde accidentalmente al llevar en procesión su imagen, la estatua cae al suelo ante la horrorizada mirada de los allí presentes.


El pasado jueves Santo también la imagen de la Dolorosa cayó al suelo y afortunadamente no sufrió ningún daño, pero un cofrade no se libro de un buen chichón en la cabeza.



Si buscáis en Internet no es la primera vez que ocurren estas cosas.


lunes, 14 de abril de 2014

Hoy se celebra el día de la República

14 de abril de 1931

En España, y tras haber ganado las elecciones municipales celebradas el pasado dos días antes la coalición de partidos republicanos y socialistas, el rey Alfonso XII abandona el país. El Comité Revolucionario, constituido en Gobierno Provisional, proclama la República. 


En la Puerta del Sol madrileña, los republicanos pletóricos de felicidad, celebran el advenimiento de la Segunda República.(Hace hoy 83 años)

Hace unos días anunciaron en TVE una interesante ruta histórica por la Sierra de Guadarrama a la que han denominado con el nombre de la Ruta de la Guerra Civil o Frente del Agua 



Se trata de 25 construcciones de muy diferentes tipologías que los dos bandos de la Guerra Civil construyeron con un propósito: dominar el agua que abastecía a Madrid, para así hacerse con el control de la capital. Este hecho, trascendente para el desarrollo de la guerra, hizo que ambos frentes realizasen importantes trabajos de fortificación que les permitiera controlar este recurso natural, construyendo en esta área geográfica una línea defensiva-ofensiva muy extensa.

La batalla del agua

Una manera práctica de obligar a una gran ciudad a que se rinda es cortar el suministro de agua. Eso mismo es lo que pretendieron los soldados de Franco durante la Guerra Civil, trataron de conquistar el pantano de Puentes Viejas, al norte de la capital de España. Pero las milicias republicanas se lo impidieron tras un largo y sangriento combate. De camino al pantano había una colina llamada Cerro Pelado, entre los pueblos deParedes de Buitrago y Prádena del Rincón.

Sí os interesa más información sobre esta ruta os dejo este enlace


Pero han sucedido más cosas fuera de España con fecha 14 de abril

14 de abril de 1865 

Abraham Lincoln es asesinado en el teatro Ford de Washington. El asesino, el actor y fanático sudista John Wilkes Booth, dispara al presidente un tiro en la nuca, grita "Sic semper tyrannis (Así siempre a los tiranos)", salta al escenario, corre hacia la salida trasera y huye a caballo. Más tarde será apresado, y él y sus tres cómplices, tras ser juzgados, morirán en la horca.

14 de abril de 1912 

Poco antes de la medianoche, el trasatlántico "Titanic" choca con un iceberg en el Atlántico Norte. Dos horas después, a primeras horas del 15 de abril, el barco se hundirá definitivamente. Lamentablemente, al pensar sus constructores que el buque es indestructible, no se halla preparado para una emergencia de este tipo y por tanto no cuenta con botes salvavidas para todos. 1.513 muertos y 705 supervivientes será el trágico balance del naufragio. 

 


domingo, 13 de abril de 2014

Las cruces y la Semana Santa

Empieza la Semana Santa y me ha parecido el mejor día para publicar este vídeo que he preparado con unas fotos de cruces que me ha enviado Guajardo correspondientes a un viaje que hizo por la autopista I-40, desde Albuquerque (Nuevo México) a Nashville (Tennessee) y unas que yo misma he añadido con imágenes de Semana Santa en España y de Colmenar Viejo dónde todos los años los vecinos representan escenas vivientes de la Pasión.


martes, 1 de abril de 2014

¿Sabíais que el apellido González es de origen “sefardí”?

Sefardí (plural: sefardíes) o sefardita. Relativo a los judíos que habitaron la península Ibérica y, en especial, a sus descendientes después de la expulsión de 1492 hasta la actualidad.

El mes pasado se ha publicado una lista oficial con 5.220 apellidos sefardíes que son reconocidos por el gobierno español. Entre ellos aparece el nuestro.

En este enlace podéis buscar por orden alfabético vuestros apellidos. 




En mi caso,  he encontrado en la lista los apellidos de mi padre y mi madre.


Aquí os dejo un bonito vídeo de Granada desde allí Isabel y Fernando expulsaron a los que llamaban moros infieles y luego siguieron expulsando también a los judíos pero se quedaron con el oro que necesitaban para Colón.









miércoles, 19 de marzo de 2014

Hoy es 19 de marzo festividad de San José

En este día se celebra el santo de los todos los “Pepes” y día del Padre, para todos nuestra felicitación con mucho cariño. 

Pero sin duda donde más se festeja este día es en Valencia con sus famosas Fallas.

El origen de la fiesta de las Fallas se remonta a la antigua tradición de los carpinteros de la ciudad, que en vísperas de la fiesta de su patrón San José, quemaban frente a sus talleres, en las calles y plazas públicas, los trastos viejos e inservibles junto con los artilugios de madera que empleaban para elevar los candiles que les iluminaban mientras trabajaban en los meses de invierno. Por ese motivo el día de la cremá (momento en el que arden los monumentos falleros) siempre coincide con el día 19, Festividad de San José.

En el siglo XVIII, las Fallas se reducían a piras de materiales combustibles que recibían el nombre de Fallas y quemaban al anochecer de la víspera de San José.

Estas Fallas fueron evolucionando y cargándose de sentido crítico e irónico, mostrándose sobre todo en los monumentos falleros escenas que reproducían hechos sociales censurables y critica social siempre con sentido del humor.

Sobre 1870 se persiguió duramente los festejos populares como el Carnaval y las Fallas. Esta presión provocó que en 1885 surgiera un movimiento en defensa de las tradiciones típicas, otorgando la revista "La Traca" premios a los mejores monumentos falleros. Este hecho provocó la competición entre los vecinos y dio lugar al nacimiento de la falla artística, donde no desaparecía la crítica, pero predominaba la preocupación estética.

En 1901, el propio Ayuntamiento de Valencia, otorgó los primeros premios municipales a las mejores Fallas. Este fue el comienzo de la unión entre el pueblo y el poder político, evolucionando con pasos agigantados esta fiesta popular en número, estructura y organización.

"El Despilfarro" Falla ganadora en 2014
Todos los años son indultados del fuego algunos Ninots, estos son los de este año.

María de Villota


Y aquí os dejo un vídeo de la falla infantil 
Cervantes






viernes, 7 de marzo de 2014

TAREAS DE JARDINERIA EN PRIMAVERA

Llega la primavera y las tareas de jardinería de marzo se incrementarán. Airear el césped, comenzar las labores de siembra y realizar los primeros abonados son algunas de ellas.
Plantas de interior
Hay algunos cuidados que independientemente de la época no podemos descuidar. Por ejemplo, la higiene de las plantas: lava las hojas con cuidado para eliminar el polvo y suciedad. Además de aumentar los riegos, aumentaremos el abonado. También tendremos cuidado con la luz para que las plantas no crezcan descompensadas. Poco a poco deberemos aclimatar las plantas de exterior que hemos guardado en interior durante el invierno.
Plantas de exterior, arbustos y árboles
Los rosales deberán abonarse después de la poda. Además, podemos dividir las matas de plantas vivaces para multiplicarlas y hacer esquejes de plantas como geranios, coleos o crisantemos. También se dividen los tubérculos de las Dalias. Es un buen momento para sembrar las plantas aromáticas, así como plantas vivaces, clavel moro, prímulas, verbena, geranios y capuchinas, clavel chino, margaritas…
Césped
En las tareas de jardinería de marzo no nos podemos olvidar del césped de nuestro jardín. Al aumentar las temperaturas es posible que aumente el número de las malas hierbas que deberemos quitar. Además, tendremos que airear el césped y comenzar el abonado. También podemos aprovechar para repoblar las zonas deterioradas y escarificar el césped.
Riego
Tendremos que comenzar a preocuparnos más por los riegos, sobre todo de aquellas plantas que comienzan a brotar y podremos incorporar abono líquido al agua de riego. Si queremos evitar los hongos que produce la humedad nocturna, será mejor que reguemos por la mañana. Como en ocasiones anteriores, recordar que el agua no debe ser demasiado fría para regar las plantas de interior.

Poda

Antes de final de mes deberemos haber completado la poda de frutales, rosales, árboles, arbustos... Deberemos podar al ras las gramíneas de manera manual.

Si os interesa practicar, en la finca os esperamos con mucho gusto, cualquier ayuda será bien recibida. 


Más info: http://www.hogarutil.com/jardineria/mantenimiento/jardin/201303/tareas-jardineria-marzo-18913.html#ixzz2uoCZxnjq

martes, 25 de febrero de 2014

Recomendaciones para tiempo libre en Madrid

Este fin de semana como todos los años fuimos a Tendilla a la Fiesta Medieval de San Matías pero el miércoles pasado lo dedicamos a hacer turismo en Madrid. 


Nos fuimos directamente a Museo Thyssen para ver la exposición de Cèzanne y aprovechamos para ver parte de la colección permanente.

http://www.guiadelocio.com/madrid/arte/madrid/cezanne-site-non-site

Después aprovechando que desde el 14/02/2014 hasta el 31/03/2014 se celebra en Madrid la Ruta del Cocido Madrileño después de tomarnos unos vinos y una tapa de bacalao rebozado en Revuelta (que por cierto para los que os gusten los callos todos los miércoles los tienen de aperitivo) nos acercamos a la Posada del león de Oro a degustar un rico cocido madrileño. 





Os dejo el enlace por si os apetece ir a las jornadas gastronómicas, hay muchos resturantes para elegir

http://www.gastronomiaycia.com/2014/02/13/ruta-del-cocido-madrileno-2014/

miércoles, 19 de febrero de 2014

Carboneros y carbonerias

La actividad minera del carbón en España está en declive. Hoy en día apenas trabajan unas 5.000 personas en las cuencas mineras de León y Asturias. Es una de las profesiones más duras que existen.

Recuerdo que cuando yo era pequeña en todos los barrios había carbonerías donde la gente iba a comprar carbón para la cocina. 


Debo ser muy mayor porque también recuerdo bajar con un cubo cuadrado a comprar hielo a la calle para la nevera.

Pero no quiero cambiar de tema, este vídeo seguro que a los mayores os traerán muchos recuerdos.


lunes, 10 de febrero de 2014

Efemérides



1519 (Hace 495 años) 

De Santiago de Cuba zarpa rumbo a México la expedición de Hernán Cortes. Tras diez días de navegación llegarán a la isla de Cozumel desde donde se dirigirán hacia Tabasco. Allí se enfrentarán con los indígenas que saldrán derrotados. Cortés y sus hombres continuarán con su expedición para fundar la ciudad de la Villarrica de la Vera Cruz. Aquí Cortés oirá de la existencia del imperio Azteca con cuantiosas riquezas, por lo que el conquistador decidirá aventurarse en la empresa de su conquista. Para ello contará con la alianza de los indios toltecas y tlaxcaltecas cuyos pueblos están enfrentados con los aztecas.

la preciosa isla de Cozumel, también llamada Isla de la Pasión
1851 (Hace 163 años) 

En la capital de España y con gran concurrencia de público, se inaugura la línea de ferrocarril que une Madrid con la ciudad de Aranjuez. Entre las autoridades que hacen el primer viaje se encuentra la reina Isabel II. 

Estación de Aranjuez
Aquí os dejo un enlace a un Blog, donde aparece un fragmento de la película “El Marqués de Salamanca” rodada en 1948, donde podemos hacernos una idea de como el Tren de la Fresa daba servicio a la Corte Real en su trayecto desde la madrileña Estación del Mediodía (actual Jardín de la Estación de Atocha) hasta el Palacio Real de Aranjuez en el día de su inauguración.